Blog

DomusVi refuerza sus Equipos de Atención Psicosocial y Cuidados Paliativos para mejorar la atención de pacientes y profesiones en la era Covid

Closeup of a support hands

Los EAPS han atendido durante 2020 a 3.612 usuarios y han realizado 10.873 visitas/intervenciones. También han ofrecido soporte, con un total de 565 intervenciones, a los profesionales en el manejo del estrés y la gestión emocional.

El día 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos. En el contexto actual, y coincidiendo con la segunda oleada del coronavirus, la atención a los enfermos crónicos y terminales adquiere una nueva dimensión y resulta más necesaria que nunca.

Es fundamental abordar el dolor y los síntomas de la enfermedad desde el punto de vista clínico, pero también obtener (y ofrecer) ayuda psicosocial y espiritual. Acompañar a los enfermos y a sus familias durante la dolencia pero también en el momento de la pérdida. Se trata de una exigencia a la que debemos dar respuesta como sociedad comprometida.

DomusVi no es ajena a esta realidad y desde hace una década trabaja en distintos puntos de España – Sevilla, Córdoba y Lleida – dando apoyo a la Fundación La Caixa en su programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas. Para ello cuenta con un equipo de profesionales que desempeñan su labor sobre el terreno. Su propuesta es multidisciplinar e incluye la participación de psicólogos, trabajadores sociales y fisioterapeutas, hasta un total de 13 especialistas. Desde DomusVi la atención va dirigida a pacientes, familias y sanitarios.

Se sabe que los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los enfermos y sus familias cuando afrontan problemas de orden físico, psicológico, social o espiritual, especialmente si la enfermedad es irreversible. Además, la calidad de vida de los cuidadores también mejora.

Los Equipos de Atención Psicosocial de DomusVi han atendido durante estos meses de 2020 a un total de 3.612 usuarios (pacientes y familiares) y han realizado 10.873 visitas/intervenciones. También han ofrecido soporte, con un total de 565 intervenciones, a los profesionales en el manejo del estrés y la gestión emocional.

En opinión de Vanesa Arestéresponsable de Atención Psicosocial de DomusVi, “en la actualidad, nos enfrentamos a un nuevo modus vivendi, a un escenario de incertidumbre y de consciencia colectiva de la condición de vulnerabilidad. La crisis del Covid-19 nos tiene que permitir entender y atender de una manera distinta, más compasiva y desde el prisma de la atención a la salud, con una mirada más cercana, asumiendo la muerte y el cuidado como algo prioritario, con el objetivo de dignificar estas situaciones”.

Aresté asegura que la pandemia “ha evidenciado nuestra finitud, han fallecido familiares, personas cercanas en condiciones de soledad, aislamiento, de manera abrupta y despersonalizada, en unidades medicalizadas, envueltos de tecnología y de escasa calidez humana. No ha habido lugar a las despedidas, y eso nos ha forzado a situarnos ante una nuevo modus moriendi, en el que la atención paliativa no ha sido prevalente ni presente a pesar de que todos querríamos irnos acompañados y en paz ¿Dónde ha quedado nuestra dignidad en momentos tan importantes como son el final de nuestros días? La importancia de los cuidados paliativos reside en poder vivir dignamente hasta el último instante”.

Sin duda, el Covid-19 ofrecerá visibilidad de todos estos profesionales, y la sociedad será cada día más consciente de la importancia de esta especialidad clínica y psicosocial. El doctor Antonio Llergo, director del EAPS de Córdoba, director de la UGC Cuidados Paliativos y director del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos, felicita a los profesionales por este reconocimiento y recuerda que es fundamental que los Equipos de Atención Psicosocial “se imbriquen en las unidades clínicas de cuidados paliativos”.

Según la OMS, alrededor de 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos anualmente, de las que el 78% residen en países de ingresos bajos y medianos. Sin embargo, a nivel mundial, tan solo un 14% de la población cuenta con este apoyo.

YouTube

Al cargar el vídeo, acepta la política de privacidad de YouTube.
Más información

Cargar vídeo